domingo, 8 de agosto de 2010

EL ESTADO PLURINACIONAL: ¿¡TRIUNFO O NUVARRON HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL SIGLO XXI!?

EL ESTADO PLURINACIONAL: ¿¡TRIUNFO O NUVARRON HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL SIGLO XXI!?




Por: Aureliano Turpo Choquehuanca. PhD.

Etnólogo Antropólogo Kechua



El signo de los tiempos, se manifiesta con el paso histórico y político que el siglo XXI proyecta para los pueblos y naciones kechuas, aymaras, amazonenses y las poblaciones mestizas en el milenario territorio del Kollasuyu tawantinsuyano (Bolivia-Sudamérica), con la puesta en marcha de la Constitución Política del Estado Plurinacional a partir del 22 de Enero del 2010. Fecha histórica y política con lo que se inicia también, el proceso de la descolonización y la reconstitución de las instituciones públicas y privadas dentro de un nuevo ordenamiento jurídico y político comunitario.



I.- UNA REFERENCIA HISTORICA Y POLITICA.



Era los años de 1980, auge de los movimientos indios que se postularon reiniciar la lucha política y cultural interrumpida y suplantada por las organizaciones políticas y sindicales clasistas del régimen gubernamental republicano de América del Sur. La cercanía del bicentenario del grito de independencia de los españoles americanos (1810-2010), nos permite constatar que el proyecto del Estado Nación Unitarista es un rotundo fracaso, como consecuencia del régimen republicano que instituyó el colonialismo interno, bifurcado en las ideologías políticas de la derecha y la izquierda de la oligarquía criolla-mestiza occidentalizada, como imitando a los girondinos y jacobinos de la revolución francesa de 1789 y de La Comuna de París de los revolucionarios prusianos de 1871.



El año de 1983, con motivo del Congreso Jurídico Indio del Tawantinsuyu, escribí el documento de debate, intitulado: EL INDIANISMO Y EL PROBLEMA PLURINACIONAL, que en su página 16 ya señalaba el carácter del futuro Estado Plurinacional, sustentando en la estructura socioeconómica, política y cultural de los florecimientos culturales regionales que dieron origen a cuatro procesos civilizatorios (Mochika-Chimú, Nazka-Parakas, Tiwanaku y Chachapoyas), asentados en las cuatro regiones que consolidaron el proceso civilizatorio tawantinsuyano. Vale señalar que, el proceso civilizatorio tawantinsuyano no ha experimentado los llamados modos de producción, en consecuencia, no tiene ningún parecido a los llamados modos de producción andino, asiático o comunismo agrario que algunos intelectuales mestizos la postulan para intentar entender a la civilización tawantinsuyana.



La experiencia de lucha ideológica y política en los distintos forums nacionales e internacionales, permitió a los líderes indianistas a impulsar el proyecto político e histórico que se mostró como una alternativa real a los proyectos políticos del colonialismo interno latino sudamericano, siendo Bolivia, el primer escenario donde tres diputados indios del Movimiento Indio Tupak Katari 1 (1982-1985), plantearon la necesidad histórica de un gobierno indio de ponchos y hojotas . Postulado político que hacia ver la necesidad de que el pueblo y las naciones kechua, aymara y amazonenses se hicieran cargo de la administración del Estado y de esta manera recuperar la soberanía y los recursos naturales que permitan el sumaq kausay de los legítimos herederos de la Gran Civilización Tiwanakota Tawantinsuyano.



De la misma manera a lo largo del territorio ocupado de sudamérica, los líderes del Movimiento Indio Pedro Willka Apaza, Movimiento Indio Tupak Amaru, las Federaciones Nativas Ashaninkas y Shipibos de la Amazonía del Perú, el Movimiento Indio Kuna de Panamá, el Consejo Regional del Cauca de Colombia, la Federación Indígena Shuar, la Federación Indígena Quishua del Ecuador, la Asociación Indígena de la República de Argentina y, otras organizaciones menores, fueron los impulsores del proyecto político descolonizador y liberador de los herederos de la Civilización Comunitaria de Ayllus del Tawantinsuyu.



II.- LA PROYECCION DEL ESTADO PLURINACIONAL.



Transcurridos cerca de 30 años desde aquel histórico encuentro de las organizaciones indias del Cono Sur, reunidos en Ollantaytambo-Cusco (1980), hoy a inicio del tercer milenio, vemos que las luchas de los pueblos y naciones ancestrales del Tawantinsuyu impulsadas por nuestros héroes Tupak Amaru II, Pedro Willka Apaza y Julián Apaza en 1780-1783, son reasumidos por sus hijos los kechuas, aymaras y amazonenses del Kollasuyu Marka (Bolivia), al imponer su voluntad soberana en las urnas del sistema republicano obsoleto, el proyecto político e histórico del ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO, formulado en la década del 80 del siglo pasado, es recogido en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, con sus propios defectos y virtudes, como reto del siglo XXI.



Ahora bien, es de suma importancia releer los planteamientos teóricos del Vicepresidente del Estado Plurinacional, el ciudadano Álvaro García Linera, quién con una serie de detalles explicó la transición “Del Estado neoliberal al Estado plurinacional autonómico y productivo” . En este documento, se puede leer con suma claridad la visión muy particular que tiene del Estado Plurinacional formulado por las organizaciones indianistas de la década del 80 del siglo pasado, sin embargo, los argumentos planteados son una invitación a la reflexión y el análisis de los profesionales, intelectuales y políticos kechuas, aymaras, amazonenses y mestizos que estén a favor o en contra de la Nueva CPEP.



Muchos intelectuales mestizos coadyuvantes del proceso de cambios en democracia, han aceptado gran parte de los postulados de la constitución, pues, ellos han estado representados en la Asamblea Constituyente y fueron los principales operadores del debate y la formulación de los 410 artículos que fueron compatibilizados en el Honorable Congreso Nacional del 2008. Los “indígenas” fueron los acompañantes importantes en este proceso constituyente y aprobación de la NCPEP del 2007. Este acontecimiento histórico y único en América del Sur, asume una importancia continental a diferencia de la ocurrida en la hermana república del Ecuador, que también ha reconocido el carácter plurinacional.



En las pasadas elecciones del 6 de diciembre del 2009, se ha ratificado el liderazgo del primer ciudadano boliviano, Don Evo Morales Ayma, consecuentemente su reelección en la presidencia, aunque desde el espíritu de la NCPEP, es su primera elección en el Estado Plurinacional, que suponemos traerá a futuro mucha controversia interpretativa y política, como lo ocurrido con Fujimori en el Perú neoliberal. El proceso político recorrido en estos últimos cuatro años del gobierno republicano de Bolivia, ha sido una primera experiencia gubernamental de un sector social identificado con los llamados pueblos indígenas, mediante políticas gubernamentales de corte nacional reformista, como es el caso de la nacionalización de los hidrocarburos, bandera POLÍTICA DE LA REVOILUCIÓN CULTURAL EN DEMOCRACIA.



III.- NUVARRONES GRISES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL.



La próxima Asamblea Legislativa Plurinacional, que según su Art. 145 conserva la bicamaralidad del Estado republicano neoliberal, por el que diputados y senadores serán los hacedores de leyes del Estado Plurinacional, que presumimos que será ágil y oportuna debido a la mayoría de legisladores del oficialismo. Sin embargo, considero que los legisladores de la oposición partidizada no asumirán el carácter plurinacional del legislativo, lo que desnaturalizará la esencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, pues, los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses no estarán representados en esta legislatura, debido a la etapa de transición del Estado neoliberal al Estado Plurinacional.



La minoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional es aun reflejo de las organizaciones políticas partidarias de la derecha neoliberal y socialdemócrata, aunque tengan rasgos indígenas aymaras o kechuas, que se reconocen mestizos, como consecuencia del proceso de la colonización mental que los ha alineado en el escenario político de la derecha y la izquierda extracontinental. Estos rezagos del republicanismo tendrán que entrar en un proceso serio de descolonización y de afirmación de su identidad cultural, de su pertenencia territorial y de su afirmación etnohistórica , para consolidar las políticas del Estado Plurinacional con pleno ejercicio de su soberanía y dignidad como pueblos y naciones y no como simples clases sociales venidas de extramar.



Otra de las grandes tareas históricas y políticas de la sociedad plurinacional comunitaria es la creación de sus propias organizaciones sociopolíticas y culturales que expresen su carácter de pueblos y naciones, que la NCPEP la recoge constitucionalmente. Esto implica de hecho la desaparición de las organizaciones corporativas de la derecha y la izquierda que por centenares de años han manipulado la conciencia soberana del pueblo y las naciones forjadoras de la milenaria civilización tiwanakota.



El Estado Plurinacional sepulta la llamada “lucha de clases”, pues, el Estado ya no será el Estado Burgués Oligárquico, en consecuencia, los distintos órganos del Estado Plurinacional deberán entrar en un lento pero seguro proceso de descolonización, para dejar atrás todas las taras políticas, económicas y culturales (corrupción y nepotismo) con la que ha convivido la república neoliberal. Esto se hará realidad cuando el legislativo plurinacional sancione la Ley de Gestión Pública Plurinacional, que es el resultado de largas jornadas de discusión y debate comunitario al que nos convoco a participar, la CENCAP de la Contraloría General del Estado Plurinacional.



La nueva estructura y organización funcional del Estado (Arts. 71 al 208) ya no serán coteadas como en los tiempos del neoliberalismo, sin embargo, cabe el riesgo de que las llamadas “organizaciones sociales” , busquen sustituir a los partidos tradicionales y pedir cotas de poder al gobierno de Evo Morales, en los distintos órganos y el gabinete plurinacional, equivocando el camino de la construcción del Estado Plurinacional y la reconstitución de sus instituciones estatales.



Finalmente, la responsabilidad de la consolidación del triunfo histórico y político del Estado Plurinacional como reto del siglo XXI , será de los pueblos y naciones ancestrales kechuas, aymaras, amazonenses y de las poblaciones mestizas citadinas, que deben ser los inspiradores del Estado de Derecho Plurinacional que garantice la convivencia social comunitaria en un nuevo orden social del Sumaq Kausay, Suma Kamaña, Ñandereko, Teko Kavi, Ivi Maradi y K`apaq Ñan, para de esta manera hacer que la sociedad comunitaria ponga en práctica de vida el Ama Llula, Ama K`ella y el Ama Suwa. (Art. 8) Valores socioculturales que nos aporta la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu a diferencia de las heredadas del colonialismo euroespañol que nos ha conflictuado, al extremo de negarnos como seres humanos e identificarnos solamente como clases sociales, como objetos de manipulación colonialista de los criollo-mestizos republicanos. ¡¡He ahí el reto del siglo XXI!!

EL COLONIALISMO MENTAL Y LA IDENTIDAD PERDIDA

EL COLONIALISMO MENTAL Y LA IDENTIDAD PERDIDA


Escribe: Aureliano Turpo Choquehuanca


Todas las civilizaciones del mundo han construido su identidad cultural y la han fortalecido en el tiempo y la historia de su propio camino civilizatorio, así podemos observar por ejemplo a los pueblos ancestrales, como los Cabil y los Berber del norte de África, que tienen similar proceso de colonización con nuestros pueblos. Los pueblos del Asia, la China, del Japón; de Europa, los latinos, los anglosajones, los arios y otras expresiones étnico-culturales tienen su propia identidad cultural que se expandieron por el mundo con el claro propósito de hegemonizarse y considerarse “universal”.


La identidad cultural es la manifestación de la capacidad creativa del ser humano dentro de su proceso civilizatorio que le permite definir un camino de organización económica, política, cultural y espiritual como el caso de nuestro proceso civilizatorio tawantinsuyano. La civilización occidental y cristiano de Europa en cambio desarrollo su proceso civilizatorio en el marco de su lógica de pensamiento ateo y cristiano que determina su propia identidad cultural, por todo aquello que se manifiesta en sus relaciones culturales, como su lengua, sus tradiciones, sus costumbres, su arte, su ciencia y sus manifestaciones religiosas como la llamada “semana santa”, que se ha impuesto en todas las sociedades invadidas y colonizadas del mundo.


Ahora bien, nuestra identidad cultural se pierde en el tiempo y el espacio histórico de la invasión y colonización euro-española y republicana, es decir, como expresión traumatizante, pues, el hecho de que se haya impedido la práctica de nuestras lenguas, de nuestras tradiciones, costumbres, ritos espirituales, formas de organización económica, política, cultural y espiritual. Sobre todo, cuando se nos niega nuestros derechos fundamentales a desarrollar nuestras propias manifestaciones culturales civilizatorias, imponiéndonos formas de vida propia del otro, como son las distintas manifestaciones culturales alineadas y aculturadas que niegan la identidad cultural de los kechuas, aymaras, amazonenses y de los mestizos empobrecidos. Esta realidad lacerante de la colonización secante, impulsará a impostar una identidad cultural ajena, negándole su propia identidad cultural como pueblos y naciones, afirmando la condición colonial de clase social citadina.


La identidad cultural pérdida se manifiesta en la impostación de otra identidad, sobre todo, en la identificación con el otro, que puede ser la cultura anglosajona por ejemplo. La lengua, el vestido, la moda, la música y otros elementos culturales asimilados por una buena parte de la sociedad citadina “indígena” y “no indígena”, que en más de una ocasión provoca violencias traumáticas propias de una sociedad colonial sea esta capitalista o socialista.


La identidad pérdida es aquella identidad no visibilizada como consecuencia de la discriminación y la alienación que se materializa por las formas de socialización de las normas de convivencia que el Estado constitucionaliza en el marco del Estado de Derecho del que no participo ni participa el heredero del primer habitante tawantinsuyano, sino que se la impone dentro de esa propuesta de “cristianización y civilización de salvajes indios” y/o de marxistización ateisante y proletarizante del ser humano: EL RUNA O HAK`E. Es importante señalar que el Estado de Derecho para los pueblos y naciones colonizados no existe, lo que existe es el Estado de la Derecha oligárquica, de ahí que se violan todos los derechos fundamentales del ser humano kechua, aymara y amazonense.


El reto el siglo XXI para los pueblos y naciones ancestrales de los cuatro suyus de la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu, esta en la revalorización de las manifestaciones culturales, de la recuperación de la personalidad etnohiustórica y de la reconstitución del espacio territorial ancestral que nos permita reencontrar el equilibrio y la armonía socio-económica, política y cultural en el marco de la lógica de pensamiento cósmico tawantinsuyano, que es manifestación holística civilizatorio tawantinsuyano, que al profe-ta Vilcatoma le provoca pesadilla cerebral a consecuencia de su dogmatización occidental atea, incapaz de entender el mundo filosófico tawantinsuyano.


Ahora bien, en el marco de la reflexión socio-económica y etnohistórica que abordo, considero que la realidad social peruana no es ajena a lo anteriormente señalado, pues, los traumas coloniales y la pérdida de la identidad es común a los otros países de la hoy llamada América del Sur. El hecho de reconocerse boliviano, peruano, ecuatoriano es en lo sustantivo la negación de nuestra pertenencia territorial y cultural, pues, nuestras raíces étnico-culturales y nuestra civilización ancestral no son latinas, menos euro-españolas ni anglosajonas.


Si esta es la realidad que constatamos hoy, después de más de 477 años de invasión y colonización virreinal y republicano, estamos persuadidos de que el trauma colonial y la pérdida de la identidad será una constante durante el tercer milenio. Queda entonces la responsabilidad individual y comunitaria de recrear nuestra propia etnohistoria y el proceso evolutivo de nuestra civilización y la superposición de la otra civilización que nos niega y nos homogeniza como latinos, bolivianos, peruanos, argentinos, ecuatorianos que son las identificaciones de la política colonial del terracidio, que hace sangrar a nuestra Madre Tierra- Hallpa Mamanchis y nos enfrenta cotidianamente dentro de falsos nacionalismo latinizantes, lo que diría el Mallku Felipe Quispe: “Nos hacen pelear indio contra indio”.

PUNO: TIERRA DE LUZ, PENSAMIENTO Y LIBERTAD

PUNO: TIERRA DE LUZ, PENSAMIENTO Y LIBERTAD

Escribe: Aureliano Turpo Choquehuanca


La fundación de las “ciudades españolas”, en territorio invadido y colonizado del Tawatinsuyu, es la presencia expresiva de la política terracida (Turpo Ch. A. Pág. 213-1992), impuesta por la cruz y la espada del occidente cristiano ateo de Europa. En la hoy llamada “América del Sur” y particularmente en Ecuador, Perú y Bolivia, los gobiernos oligárquicos celebran este acontecimiento colonial, así por ejemplo, Bolivia celebró los 188 años de la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, así sucesivamente las ciudades fundadas por los españoles serán celebradas con pompa y algarabía, sin tomar en cuenta las consecuencias que trajo para los primeros habitantes de este territorio milenario del Tawantinsuyu, bautizada como “América el Sur”.


En la república criolla del Perú, la celebración de la fundación de las ciudades españolas es la rememoración del aplastamiento de nuestros centros ceremoniales, sobre todo, de nuestras expresiones culturales y monumentales, como es el caso del K`ori Kancha en el K`osk`o (Cusco). Las ciudades españolas republicanizadas como Piura, Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Puno y otras ciudades hoy reconocidas como departamentos-región que son creación colonial, deben hacernos pensar en la necesidad de reconstituir la heredad etnohistórica de nuestra pertenencia territorial y trascender en el espacio y tiempo histórico civilizatorio ancestral.


La historia oficial republicana, como siguiendo la política toledana de la “colonización mental”, nos distrae con este tipo de celebraciones que no expresa realmente la solución de los graves problemas por la que atraviesan los habitantes de estas ciudades. Han transcurrido más de 477 años de vida colonia-republicana (1530-2009) y, nuestra condición de excluidos y sin derecho a satisfacer nuestras necesidades materiales y espirituales nos convierte en mendigos de la administración gubernamental centralista de la oligarquía criolla-mestiza, sin capacidad para autogobernarnos y redistribuir nuestras riquezas naturales e impulsar el desarrollo regional integral como corresponde a los seres humanos, productores de riqueza de todos los tiempos.


Ahora bien, con respecto a la celebración de los 341 años de la fundación española de San Carlos de Puno, me permite señalar la importancia que tiene nuestra región desde los tiempos inmemoriales, es decir, desde que fue el espacio histórico-geopolítico que consolidó la presencia étnico cultural del Kollasuyu-Tawantinsuyu, lo que demuestra que nuestro querido departamento de Puno ha jugado un rol protagónico en la consolidación del Estado Confederado de Pueblos y Naciones del Tawantinsuyu a partir de su propia experiencia confederativa que le dio plena autonomía de gestión y desarrollo comunitario.


La codicia y la angurria de los españoles que se asentaron en nuestro territorio, han creado formas de vida y de desarrollos socioeconómicas, políticas y religiosas totalmente ajenos a la idiocincracia de sus habitantes aymaras, kechuas, lupakas, urus, pukinas y amazonenses. Así las formas de producción comunitaria, la lógica de pensamiento cósmico kollasuyano, fue sustituido por el pensamiento euroccidental idealista y materialista, subsidiaria del sistema económico de mercado capitalista, como afirmación de la política colonizadora extracontinental. El habitante de este territorio asimila un comportamiento individualista en el marco de lo mío y se aleja de los nuestro, negándose así mismo como consecuencia de la cristianización, marxistización y castellanización, cuyo efecto colonial es la negación de su propia identidad pluricultural, de su pertenencia territorial ancestral y de su personalidad etnohistórico como pueblo y nación.


La reflexión etnohistórica con identidad cultural nos permite señalar que nuestra región kollasuyana, hoy denominada como Región Puno, tiene su presencia desde tiempos inmemoriales que se expresa en los monumentos arqueológicos, en los saberes y conocimientos ancestrales en el campo de la astronomía, la agricultura, la arquitectura, la metalurgia, la administración comunitaria, el sistema económico de la reciprocidad y la formación integral del ser humano kechua, aymara y amazonense. Este prodigio cultural se desarrolló por más de 10 mil años, como lo testimonia la ciencia contemporánea a través del carbono 14.

 
Es de suma importancia los estudios realizados por nuestros conciudadanos, Tomás E. Yupanqui Aza y René Calsín Ancco, quienes al presentarnos su reflexión sobre las primeras manifestaciones étnico culturales y su desarrollo ancestral de la región kollasuyana (Puno), nos confirma la existencia de pueblos y naciones como los pukara, lupaka, kollas, omayusuyenses, pakaxajenses y otros pueblos al que hacen referencia los historiadores como Pons Muzzo, Lumbreras, Macera, Simona Waisband y muchos otros estudiosos de nuestra civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu.
Nuestra memoria etnohistórica, hoy en día, exige de todos nosotros reconceptualizar y re-explicar nuestra historia que fue y es distorsionada permanentemente de conformidad al desarrollo del colonialismo mental, para dar perpetuidad al colonialismo interno de las sociedades republicanas administradas por la oligarquía mestiza occidentalizada. El Perú del perro del hortelano y de los izquierdizantes es el señuelo de la necesidad de emprender y hacer realidad el mensaje de Luis E. Valcárcel, en el sentido de ¡¡la tempestad vendrá de los andes!! .

Hoy al cumplirse los 341 años de la fundación española de la ciudad de San Carlos de Puno, un 4 de noviembre de 1568, que de acuerdo a los anales de la historia colonial, esa fecha es el cumpleaños del Rey Carlos V. ¿No será que ésta celebración es una forma disimulada de perennizar la imagen del rey español? Esta fecha al mismo tiempo tiene trascendencia etnohistórica y política, pues, es otro aniversario de la insurrección anticolonial española que el kechua Pedro Willka Apaza, el aymara Julián Apaza y el mestizo Tupak Amaru (1780-1783), se levantaron en armas para reconstituir la sociedad ancestral tawantinsuyano

Nuestro pueblo puneño kollasuyano en todos los tiempos, ha sido luz y pensamiento, de ahí que sus riquezas arqueológicas, su producción artística, sus conocimientos y saberes ancestrales son la fortaleza que inspira y vivifica, la grandeza milenaria de Hatun Kollas y todo aquello que nos da personalidad etnohistórica, sobre todo, identidad pluricultural que nos permitirá reconstituir nuestras formas de organización comunitaria proyectándonos al futuro con la propuesta del Gobierno Regional Plurinacional Confederado de los pueblos y naciones del Kollasuyu del siglo XXI.

Nuestro milenario Puno kallasuyano durante el período republicano brilló con luz propia, lo que hizo que sus hijos se convirtieran en los hacedores de la ciencia, la cultura y la tecnología que requiere nuestro terruño ancestral y contemporáneo. De las entrañas de nuestra madre tierra (Hallpa Mamanchis), brotaron los gritos de libertad y se solidificaron en el pensamiento anticolonial español y antioligárquico terrateniente republicano. Así encontramos la revuelta de 1666, al grito de “muera el mal Gobierno, el Rey y el Papa”, sofocada por el Virrey Conde de Lemus en 1668, que impidió que Puno Región se “convirtiese en centro geopolítico y económico que balanceará el poder de Lima, Potosí o Arequipa”.(Yupanqui Aza. Pág 63-2005).

No olvidemos que la Región Sur Andina de Puno, batalló contra el centralismo limeño y se postuló por la reconstitución del federalismo de inspiración kollasuyana, en la revuelta de 1931, llegándose a conformar el partido federal. La insurrección puneña siempre ha sido por la administración de sus recursos naturales renovables y no renovables y dejar de ser el almacén o reservorio del bienestar del centralismo local arequipeño y limeño principalmente. Sin embargo, no se llegó a consolidar esta lucha por el desarrollo integral de la Región Puno, como consecuencia de la no existencia de un proyecto real de desarrollo socioeconómico, político y cultural que permita la cohesión de sus habitantes distribuidos en los distintos pisos ecológicos, depositarios de la riqueza regional kollasuyano.

Puno: tierra de luz, pensamiento y libertad es una consigna contemporánea que nos invita a repensar en nuestra heredad ancestral y de esta manera proyectar el desarrollo socioeconómico comunitario plurinacional regional. Proyecto que invita a la sociedad en su conjunto, de manera principal a sus hijos profesionales e intelectuales a recrear el futuro de la región y de esta manera emprender la descolonización y sepultar la odiosa propuesta de la “lucha de clase”, que a costa del genocidio y el etnocidio se proponen construir el “socialismo Andino Amazónico”.

 
Los tiempos han cambiado, el Apu Pachakutiq y el Inkarri retoman la tempestad de los andes, para hacer realidad la definitiva liberación plurinacional y la reconstitución del gobierno regional confederado de pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses, incluyendo a la población citadina mestiza del campo y la ciudad. Es posible la realización de este proyecto político e histórico puneño kollasuyano, pues, existe la lucidez de su pensamiento cósmico y de su voluntad férrea por transformar la herencia colonial extracontinental por una sociedad comunitaria plurinacional de convivencia equilibrada y armónica.

Los más de 477 años de vida colonial republicana del Perú criollo-mestizo no ha sido ni será una solución a los graves problemas creados por la salvaje e inhumana condición de sobrevivencia, de los legítimos herederos del bienestar y del buen vivir de los seres humanos, de ésta parte del milenario Perú Tawantinsuyano. Nuestros intelectuales y profesionales contemporáneos kechuas, aymaras y amazonenses, del siglo XX y XXI como Luis E. Valcárcel, Ezequiel Urviola, Churata, Lizandro Luna, J. Antonio Encinas, Samuel Frizancho, Roger y Néstor Cáceres Velásquez, Belarmino Mamani, René Calsín, Tomás E. Yupanqui Aza y muchos otros que escapan a la memoria, que son los exponentes de la luz, del pensamiento y la lucha por la reconstitución del gobierno regional sur andino y no de los departamento regionalizados que se convierten en meros remedos del centralismo limeño.


Finalmente en ésta fecha de importancia histórica y política para la reflexión descolonizadora, sea el inicio del día de reafirmación de nuestra heredad etnohistórica y pluricultural con espíritu transformador y que nuestra tierra milenaria, Puno Kollasuyano del Perú Tawantinsuyano, sea el bastión de las grandes transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales del siglo XXI y de la reconstitución del Estado Plurinacional Confederado de Pueblos y Naciones del Siglo XXI, de esencia comunitaria y evitar de esta manera la evangelización socialista andino amazónico, que recorre sudamérica, como Atila el bárbaro, destruyendo la heredad ancestral y la proyección histórica y política de los pueblos y naciones kechuas, aymaras, amazonenses y de los mestizos empobrecidos y excluidos de la sociedad colonial. ¡¡He ahí mi homenaje a mi tierra puneña kollasuyana, en su día milenario de resistencia al embate de la política neoliberal del perro del hortelano!!

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

1.- Calsín Ancco, René: Historia de Azángaro. Juliaca, 2005.

2.- Fuentes Guzmán, Hernán: Federalismo…PUNO: Región Federal Quechua y Aymara. Perú, 2009.

3.- Turpo Choquehuanca, Aureliano: El Tawantinsuyu en la reconceptualización ideológica y política del indianismo. Francia, 1992.

4.- Yupanqui Aza, Tomás Enrique: Puno su Historia. La regionalización y el desarrollo. Juliaca, 2005.

“EL SOCIALISMO ANDINO AMAZÓNICO”: UN DISPARATE INDIOMESTIZO

“EL SOCIALISMO ANDINO AMAZÓNICO”: UN DISPARATE INDIOMESTIZO


Por Aureliano Turpo Choquehuanca


Los distintos medios de comunicación nacional e internacional han acogido en sus páginas, distintos discursos provenientes de las llamadas “organizaciones sociales” indigenistas y neoindigenistas, tanto de derecha como de izquierda. Organizaciones que responden de una u otra manera a las organizaciones corporativas de la sociedad clasista y de las ONGs, interesadas en reemplazar a los partidos políticos tradicionales para influir y sacar rédito político para sus proyectos dizque humanitarios. Sin embargo, no se puede ignorar a los indianistas de la década del 80 del siglo pasado, pergeñando el debate descolonizador y de ésta manera diferencias los proyectos políticos e históricos el siglo XXI.

Para nadie es novedad que el proyecto político socialista marxista, leninista, estalinista, trotskista y maoísta euroasiático ha llegado a su climas, con la caída del muro de Berlín y el lento, pero, segura reconstrucción del sistema capitalista en los ex-estado socialistas en formación de la Europa del Este y la ex-metrópoli del socialismo científico y/o real, como suelen denominar hoy los románticos izquierdistas latinoamericanos. Ante esta realidad concreta, las llamadas fuerzas sociales corporativas y clasistas se inscriben en el neoindigenismo izquierdizante de sudamérica en particular.

Durante la década del 70 del siglo pasado, la izquierda maoísta y estalinista debatía el carácter social imperialista de la Rusia socialista, que terminó fracturando, el internacionalismo comunista en revisionistas y maoístas, que estos últimos postulaban la guerra popular y el socialismo. Postulado ideológico y político que llevo a la práctica revolucionaria, el genocidio y el etnocidio a las comunidades kechuas del Perú Tawantinsuyano, sin entender que la fuerza revolucionaria de Mao fue el campesinado y la larga marcha hacia el socialismo chino.

Ahora bien, ante la ausencia de postulados ideológicos y políticos de la izquierda latino sudamericana, particularmente en Ecuador, Perú y Bolivia se asimilan a los postulados del socialismo del siglo XXI, en su versión de “socialismo andino amazónico”, rescatando el indigenismo de Mariátegui en el sentido de que “El socialismo en América no debe ser calco y copia, debe ser creación heroica, tenemos que darle vida con nuestra propia realidad, con nuestro propio idioma al socialismo”. Cabe señalar que el socialismo científico o real es creación del cerebro europeo como se prueba con la abundante literatura al respecto, en consecuencia no puede ser “creación heroica en nuestra realidad, mucho menos podemos darle vida con nuestro propio idioma”.

Nuestra realidad socioeconómica, política y cultural responde al proceso colonial extracontinental, que se afirma en la cristianización demoliberal y la marxistización socializante, es decir, que el colonialismo mental de la llamada derecha e izquierda ha aprisionado la mente del indio y lo han adoctrinado para alinearlo a sus postulados ideológicos y políticos de dominación y explotación clasista. En estas condiciones de alineado a la política del colonialismo mental no es posible postular como alternativa política e histórica del siglo XXI, el mal llamado “Socialismo Andino Amazónico”, como lo vienen difundiendo los neoindigenistas de izquierda sudamericana. Tremenda equivocación de Jaime Núñez Huahuasoncco, al señalar, “como el Amauta nos guió plantearemos heroicamente el socialismo andino amazónico, dejando claro que no estamos creando, solo lo estamos recordando, fortaleciendo y promoviendo desde la sabiduría de nuestros abuelos”.

Nuestros abuelos nos testimoniaron la reconstitución de nuestra sociedad comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu, las proclamas de la insurrección de 1780 nos lo testimonia, de la misma manera las insurrecciones de la época republicana nos confirman la búsqueda de nuestro propio camino de liberación como pueblos y naciones ancestrales y no como simples clases sociales, en consecuencia no es posible afirmar que nuestros abuelos postularan el socialismo, mucho menos se podría decir que “lo estamos recordando…desde la sabiduría de nuestros abuelos”. Esta postura no es otra cosa que resabios de la “colonización mental” en conflicto con su propia identidad étnico cultural.

La presencia de los neoindigenistas mestizos de izquierda se hacen presente en este debate y se alinean en el postulado del SOCIALISMO DEL SIGLO XXI del partido socialista unificado de Venezuela, que busca sincretizar el “humanismo cristiano con el humanismo marxista”, como base de su ideario político continental, en busca de la materialización de la Gran Colombia de Bolívar, en el postulado de la Patria Grande que Hugo Chávez lo postula en la versión socialista y no vitalicia como lo postuló Bolívar en 1825. Estos neoindigenistas mestizos de izquierda, alegremente nos dicen que el “Pensamiento Qhapaq, es una etapa de transición hacia una sociedad superior, al occidentalismo capitalista, (…) Esta sociedad no será plagio ni caricatura de ningún modelo, sino ´creación heroica` de nuestra resistencia como pueblos originarios,…Sin embargo no será fácil esta etapa de transición de ´socialismo andino-amazónioco`, que lo vemos como un <>. Tienen razón al señalar que será difícil la etapa de transición al socialismo andino amazónico, por cuanto no es la propuesta histórica y política de liberación plurinacional de los pueblos y naciones ancestrales del Perú Tawantinsuyano y de la mal llamada América del Sur.

El mestizaje étnico cultural latino sudamericano de ascendencia euro española, tiene que definir su identidad cultural y postularse en aliado de los postulados ideológicos y políticos del kechua, aymara y amazonense y no pretender ser “guía espiritual y político, en el entendido del camino santo del qhapaq ñan”. Dentro de este sendero del desconcierto y el confusionismo indiomestizo encontramos a quienes se postulan impulsores del “socialismo tetraléctico”, afirmándose que en su sangre está el origen de la “nobleza española y la aristocracia incaica”, siendo el pionero de esta propuesta el indiomestizo Emilio Molina Rivero, que esperamos en otra ocasión explicar su similitud al expositor mestizo del “qhapaq ñan”, del socialismo andino amazónico tetraléctico.

El mestizo indianista Ramiro Reynaga, en su libro “Ideología”, postula la “indianización del marxismo”, como pareciera que se hace realidad en la experiencia política de la sociedad boliviana y su indigenismo, que se postula por el socialismo andino amazónico, en el debate de ¿indianismo o marxismo?, aplaudido por el profeta -Vilcatoma en su artículo: Encrucijada del fundamentalismo étnico al revés. Artículo carente de seriedad intelectual, más parece ser la expresión de “relamidos adjetivos marxistoide-mestizo occidentalizado”, pues, no ha entendido la complejidad del “colonialismo mental”, en consecuencia tiene la gran responsabilidad de descolonizarse y asumir su plena identidad ético cultural y respetar el proyecto histórico y político de los pueblos y naciones del Perú Tawantinsuyano y no soñar con el socialismo real estalinista-maoísta, que la coyuntura política de las próximas elecciones se postula como militante de la “Nueva Izquierda” y del socialismo real del siglo XXI.

De otro lado, nos permitimos recordarles que Mariátegui decía que era “necesidad impostergable de hacer un materialismo histórico de la América pre y post colombina”, los neoindigenistas indiomestizos de sudamérica de izquierda, fieles a este postulado del colonialismo mental, se han dado a la tarea de difundir la “alianza andino amazónico”, la equivocada explicación de la cultura andina, de la construcción de la “Nación Andina”. Estas categorías son meras palabras sin rigor científico, pues, lo andino es una deformación de “lo Anti”, que hace referencia a la cordillera de los andes, lo que se conoce como la región serrana, sobre todo, con el postulado de nación andina no hacen otra cosa que negar la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu y su lógica de pensamiento cósmico, que proyecto la confederación de pueblos y naciones del siglo XVI.

El SOCIALISMO ANDINO AMAZÓNICO, no es la propuesta política e histórica de los pueblos y naciones ancestrales de Ecuador, Perú y Bolivia en particular, por cuanto su proyecto político e histórico del siglo XXI, se orienta hacia la reconstitución de su ESTADO PLURINACIONAL CONFEDERADO DE PUEBLOS Y NACIONES, como reto del siglo XXI y reconstituir la sociedad comunitaria de todas las sangres, en pleno reconocimiento de la diversidad étnico-cultural y la consolidación de las formas de organización y de vida que expresen el principio de la complementariedad, de la reciprocidad, la solidaridad y la plena soberanía como pueblos y no como simples clases sociales. Esto implica descolonizarse y no caer en el “calco y copia de las experiencias sociales y políticas del occidente-asiático”, para reencontrar el SUMAQ KAUSAY del siglo XXI.


EL LLANTO DEL MESTIZO MARXISTIZADO

EL LLANTO DEL MESTIZO MARXISTIZADO “PUKA ALK`O MISTI K`APARIYNIN”

Por: Aureliano Turpo Choquehuanca
Kechua del Perú tawantinsuyano.


“¿Maymanta kanki puka alk`o?,...wak`ayniyki, llakiyniyki manañan wauk`eyniykuta llakichinñachu, hatun kausaymanmi kunank`a t`askirisian, Apu Pachakutiq tàskiriynin uk`upi, Inkarrik rimariynimpi waq pak`ariyta p`utuchink`aku, socialismo nisk`ata p`ampachank`aku”.
Turach Chirik`awa,
París, 12 de Octubre 1992.


La elocuente y sabia manifestación intelectualoide del mestizo y/o pequeño burgués Vilcatoma aparecida en el Diario Regional “LOS ANDES” del 20/07/08, es la fiel manifestación del colonialismo mental provinciano, que tuerce la significación política del artículo aparecido el 6 del mes de julio, bajo la denominación de: Una respuesta a la “respuesta necesaria”…; lamentable, su capacidad reflexiva sobre el tema en debate, que se ha empantanado en los dogmas del marxismo, leninismo, maoísmo, pues, a no dudarlo, como ya señale anteriormente, es un colono mental que ampara su teoría en la llamada “ciencia marxista” que en su entender aberrante es la ciencia universal del occidente europeo.


Cuan importante es ser creativo y no repetitivo en el campo del conocimiento y los saberes que la humanidad ha creado; sin embargo, algunos criollo-mestizos hispanizados siguen aferrados a los dogmas del marxismo, leninismo, maoísmo para entender “su realidad” y sistemáticamente negar la realidad socio-económica, política, cultural y espiritual de nuestra civilización ancestral tawantinsuyano, diferente a la occidental europea idealista y atea.


Intelectuales contemporáneos de la nación kechuaymara y amazonense desde hace más de 30 años del siglo pasado vienen dando batalla a los pequeños burgueses de la derecha y la izquierda hispanista y latina, principalmente a estos últimos que a lo largo de la historia política republicana han demostrado y demuestran pobreza mental, como consecuencia de su dogmatismo e intolerancia, haciendo gala de su oportunismo y verborrea inconsecuente con su ideal colonialista, que se apoltrona en las instituciones públicas y privadas del Estado Burgués, al que tanto satanizan y buscan destruirla con su san benito de la “lucha de clases”, sin entender, que la pequeña burguesía intelectualoide no es el conductor de la revolución como lo idearon Marx y Engels.


Los manuales evangelizadores del marxismo que se difunden en las universidades estatales, explican que la clase revolucionaria es el proletariado en alianza con el campesinado, mientras que, el pequeño burgués es la lacra contrarrevolucionaria y oportunista. Los resultados de esta conducta politiquera y genocida los tenemos a la vista con el testimonio de la Comisión de la Verdad, que demostró el genocidio cometido contra el pueblo kechua del Perú-Tawantinsuyano durante la guerra popular de los polpocianos y sus congéneres de la izquierda maoísta. Cuan sabia es la reflexión que hace el docente universitario juliaqueño, Lino Aranzamendi Ninacondor, al señalar que “Autoridades universitarias, docentes y sociedad civil son cómplices ´Formando Mediocres`,…Cuando se habla de crisis universitaria…No tenemos cuadros que se dediquen a la investigación…Es más, los docentes universitarios a nivel nacional, en un 80% no tienen nada que hacer, están obsoletos fuera de la modernidad”. Recomiendo a Vilcatoma tomar en cuenta esta reflexión (Los Andes, 31/08/08).


El sabio Amauta kechua, FAUSTO REYNAGA nos ilustra respecto a “La expresión taumatúrgica “lucha de clases”, que pertenece a Mercier, Turgot, Mirabeau; de la misma manera nos indica que Marx no ha creado nada nuevo, sino que copia a Babeuf, Bakunin, Blanqui, Feuerbach, W. Thompson, Proudhon, Plejanov, Sismondi, Saint Simon. Nos indica por ejemplo que, materialismo dialéctico es la conceptualización de Plejanov, como Plus-valía de Proudhon y muchos otros conceptos ideológicos y políticos marxistas que se repiten como autoría de Marx. (Ver el libro de Fausto Reynaga: Sócrates y Yo, pág. 64-65).


Marx, en 1852 reconoció que “no tenía el mérito de haber descubierto ni la existencia de las clases sociales, ni la lucha de clases, mucho tiempo antes que yo, nos dice, historiadores burgueses habían descrito el desarrollo histórico de esa lucha de clases y economistas burgueses explicaron la anatomía económica”. Los interesados en esta verdad científica remítanse al artículo aparecido en la Revista FDGB, Nº 3, P. 23 de Guillermo Frohlich intitulado, ¿Inventaron los comunistas la lucha de clases? Estos son algunas maravillas del “Marxismo o Filosofía de la Praxis” al que hace alusión el sumo sacerdote sepulcro blanqueado de Vilcatoma, para justificar su diarrea mental, aparecida en el Diario Los Andes (Marxismo o Milenarismo?: He ahí la disyuntiva), el 13 de diciembre del 2009. Aquí la respuesta¡¡


En el mamotreto denominado MARXISMO O MILENARISMO?: HE AHÍ LA DISYUNTIVA, hace alusión al artículo aparecido en el mencionado diario, referido al “socialismo andino amazónico…” sin entender que el presente siglo es de controversia y de redefinición de las propuestas ideológicas y políticas descolonizadoras, que asumen los pueblos y naciones que formulan como alternativa el ESTADO PLURINACIONAL como reto del siglo XXI, superando el trasnochado socialismo real y/o científico estalinista, como lo explica a la saciedad el líder indianista aymara FELIPE QUISPE HUANCA.


Para nadie es una novedad que el Capitalismo haya llegado a escenificarse como imperialismo, gracia al Capital de Marx, que advirtió a los burgueses corregir las advertencias que hizo Marx al sistema capitalista emergente, que los románticos revolucionarios de la izquierda alienada hispano sudamericanos no entendieron hasta el día de hoy. De manera particular los rabiosos patrioteros polpomaoistas, que a nombre de la guerra popular y la lucha de clases generaron delitos de lesa humanidad, como lo prueba el genocidio y etnocidio de la década del 80 del siglo pasado.


Antes de balbucear teorías marxistoides que el siglo XX las ha sepultado con el Muro de Berlín, debería el sabio sopenco Vilcatoma redefinir su propia identidad pequeño burguesa, que a decir de Marx, es “contrarrevolucionario, enemigo de la revolución” y dar paso a los proletarios y campesinos y sean ellos, los que por lo menos definan la “creación heroica del socialismo indio-americano sin copia ni calco”. Lo contrario es afirmar el fundamentalismo ateo, que niega al obrero ser el conductor de la “revolución y perder sus cadenas”. La praxis cacareada por el monaguillo Vilcatoma Salas, no es otra cosa que ser el colonizado colonizador de marxismo trasnochado en territorio tawantinsuyano.


Cuanta ignorancia hay en el sujeto que indica que ya existe “un sistema mundo y la economía global una economía mundo”, olvida las enseñanzas de sus dioses del olimpo marxistoide, al ignorar que lo que se da es la dicotomía entre el imperialismo capitalista y el social imperialismo chino, que sustituyó al social imperialismo soviético. La década del 70 del siglo pasado fue el escenario de la verborrea patriotera de la condena al revisionismo y la impostación maoísta que el susodicho personaje fungía de dirigente de la FUA de la UNAS. ¡Que vergüenza!


El apostolado marxistoide de Vilcatoma, se conduce por entuertos sin rigor científico, así considera que el “milenarismo es una corriente ideológica construida por académicos de terno y corbata, muchos de ellos formados en universidades europeas”. Olvida que su patriarca Marx y los mal llamados clásicos del marxismo, vistieron terno y corbata y estudiaron en la universidad euro alemana nazista, e impostaron el papel de proletarios con la única finalidad de ser recordados como “ideólogos” de la revolución socialista que no prende en la realidad capitalista y de seguro que no se materializara en las sociedades colonizadas por el cristianismo y el ateismo, pues, el derrotero histórico y político de los pueblos y naciones ancestrales que impulsan la revolución cultural en democracia, para reconstituir el ESTADO PLURINACIONAL DEL SIGLO XXI, será sepulturera de las formas de vida y sociedad extracontinental capitalista y socialista, aunque se vista de seda, pues, quedara mona.


Los seudo académicos patrioteros de la universidad pública peruana (Puno), balbucean y desparraman sapos y serpientes en las aulas universitarias como mercachifles de la ideología atea extracontinental colonizadora, sin ocuparse de formar profesionales que respondan a las necesidades socioeconómicas de la sociedad plurinacional, pluricultural y plurilingüe. Desde décadas del siglo pasado son meros ganapanes politiqueros vergonzantes, que engatusan al estudiantado universitario para hacerles creer que son revolucionarios en la universidad, sin embargo, la realidad es otra y el sistema colonial los excluye del derecho laboral. Cuanta razón tiene Aranzamendi.


La supina inteligencia de Vilcatoma no ha entendido lo que es la lógica de pensamiento cósmico del Tawantinsuyu, que nos ha demostrado y demuestra la realización de la sociedad comunitaria de ayllus y su sistema socioeconómico de reciprocidad, que definió el proceso civilizatorio de los florecimientos culturales regionales del Estado Confederado de Pueblos y Naciones, hoy inspirador e impulsor de la experiencia histórica y política del siglo XXI, que se construye en Bolivia y Ecuador con sus propias dinámicas de desarrollo comunitario.


Las mal llamadas características del Milenarismo Vilcatomista, no son más que manifestaciones de su ignorancia indiomestiza izquierdista, amparado en su congénere Ullán de la Rosa, pues, el discurso indianista no es latinoamericano, mucho menos mestizo, en consecuencia, el que sufre de espejismo es el apóstol marxista Luisito Vilcatomita, fosilizado bellaco en las arcadias del socialismo real.


La estupidez no es más que la expresión de la incultura del mestizo colonizado colonizador, que piensa que retornar “al pasado inca descontextualizado, demográficamente hoy diferente”, es la solución a los problemas planteados por la colonización extracontinental. Pensar de esa manera no es otra cosa que seguir embrutecido por cánones clasistas que distorsionan los hechos políticos e históricos de una sociedad que busca su propia autodeterminación, sin caer en los paternalismo manipuladores de los colonizados colonizadores patrioteros o puka alk`os. El indiomestizo castellanizado Vilcatoma, debería estar agradecido a la hibridación étnica, por cuanto tendría una opción de ser furgón de cola del proletario y no ser un pequeño burgués despreciado por su ayatolla fundamentalista judío Carlos Marx. El único genocida de la humanidad son los impulsores y practicantes de la “lucha de clases”. La fe en la liberación como pueblos y naciones es la fuente de la fortaleza de la reconstitución de la SOCIEDAD COMUNITARIA DE AYLLUS DEL SIGLO XXI, que se contrapone a la fe dogmatizada del marxismo que predica a la segunda colonización mental so pretexto de construir el “Socialismo Científico”, hoy estúpidamente reconocida como “Socialismo Real”.


Desde el punto de vista de la diarrea cerebral de Vilcatoma, se afirma que el “Socialismo Real” es la “única solución” a la voracidad capitalista neoliberal, sin entender que hay otras alternativas políticas, sociales y económicas que se vienen construyendo en el seno de las civilizaciones ancestrales del continente abyayalense y tawantinsuyano, aunque la ceguera vilcasalista no lo quiera ver, como consecuencia de su dogmatismo fundamentalista estalinista, que tanto defendió en su pasajera condición de dirigente del FER Patria Roja de la UNAS de la blanca ciudad de Arequipa que estúpidamente la tiñeron de roja.

El oportunismo politiquero de Vilcatoma siempre ha sido la “praxis” de su ascenso a la “docencia universitaria”, como lo prueban distintas opiniones del propio estamento docente de la Universidad Nacional de Puno (publicada en el Diario Los Andes de Puno). En consecuencia pretender aparecer como un “erudito puritano marxista”, es una impostura para aparentar ser lo que no es, sino como se explica el desastre de la administración magisterial, universitaria nacional y regional, pues su comportamiento es de pequeño burgués contra revolucionario en las palabras de su ayatolá judío ateo, Carlos Marx.

Para la verdadera construcción de un proyecto político e histórico de LIBERACIÓN PLURINACIONAL COMUNITARIO no es necesario copiar experiencias fracasadas, mucho menos idearios que son colonizadoras, que niegan la dignidad de los pueblos soberanos y su DERECHO A LA AUTODETERMINACIÓN como PUEBLOS Y NACIONES y no como simples clases sociales, entiéndalo monaguillo Luisito Vilcatoma Salas, y eres tu, el que debe descolonizarse y no ser un relamido peón del proceso colonizador y genocida del marxismo extracontinental. Reflexiona en los DELITOS DE LESA HUMANIDAD que se cometió con los pueblos kechuas y aymaras en la región Puno, por tus congéneres maoístas de la guerra popular que tanto predicaste en la universidad arequipeña y puneña. He respondido.

NOTAS


(1) LUIS VILCATOMA SALAS es Docente Universitario en Pre y Postgrado -Maestría y Doctorado de la Universidad Nacional del Altiplano UNA-PUNO. Investigador Social y Analista en temas de cultura, educación y política, especializado en Planificación Educativa, Currículo, Ética y Política. Escribe para diferentes revistas y periódicos en calidad de colaborador, y es comentarista permanente en medios radiales y televisivos de la Región de Puno. Su Blog: http://luisvilcatomasalas.blogspot.com



(2) El articulo del comunista maoísta (Patria Roja) Luis Vilcatoma Salas, titulado ¿MARXISMO O MILENARISMO?: HE AHÍ LA DISYUNTIVA, fue publicado en el Diario Regional “LOS ANDES” del 20/07/08 cuyo articulo se ubica en el siguiente hipervínculo: http://www.losandes.com.pe/Politica/20091213/30885.html

Publicado por AURELIANO TURPO CHOQUEHUANCA en 19:45 0 comentarios

Etiquetas: luis vilcatoma salas, marxismo, milenarismo, socialismo del siglo xxi

HACIA LA UNIVERSIDAD PLURINACIONAL DE LA REGIÓN PUNO

HACIA LA UNIVERSIDAD PLURINACIONAL DE LA REGIÓN PUNO


Por: Aureliano Turpo Choquehuanca
Etnólogo-Antropólogo kechua

Los saberes y conocimientos forjados por la civilización ancestral tawantinsuyana, son aun ignoradas en las universidades públicas y privadas del sistema “educativo nacional peruano”. Sin embargo, las universidades fundadas bajo la evocación santoral de la época colonial y republicana no han cambiado en su esencia a pesar de que éstas instituciones han sufrido una serie de reformas y contra reformas, disque a favor del pueblo. La de mayor trascendencia en la historia latinoamericana es la que con bombos y platillos celebraban, el grito de Córdoba que inspiró la reforma universitaria (1918), respondiendo a las necesidades ideológicas y políticas de las corrientes políticas emergentes de la izquierda euro céntricas, opuestas a la “educación conservadora”.

La REFORMA UNIVERSITARIA postulaba la autonomía universitaria, la calidad académica y la proyección universitaria que a lo largo de estos años del siglo pasado han servido para consolidar la burocracia, el nepotismo y la politiquería, porque no decir, la corrupción, el anquilosamiento académico y la nula aplicación de la ciencia a los proyectos de desarrollo socio-económico y cultural local, regional y nacional. La universidad a lo largo de la vida colonial y republicana ha servido y sirve a los intereses económicos y políticos de las trasnacionales colonizadoras.

Nadie con sano juicio racional, puede hoy día afirmar que la universidad es el centro del debate de las ideas y sobre todo, de la formación profesional, pues, tanto el docente como el estudiante sufren del síndrome de la flojera intelectual o la pobreza mental que se ha institucionalizado para la manipulación. Mi experiencia en la docencia universitaria, a nivel nacional e internacional, me permite avizorar otro tiempo y espacio para la formación integral del ser humano, para ser el interlocutor del desarrollo socio-económico, político y cultural de liberación del colonialismo mental, que los intelectuales colonizados de la derecha y la izquierda la han institucionalizado en las universidades, negando la proyección real del rol de la institución formadora y no educadora como equivocadamente se señala a través del tiempo y espacio colonial externo e interno.

La formación profesional debe sustentarse en tres pilares fundamentales, pilares que responden a la cultura, la educación y los conocimientos que, en estrecha complementariedad, definen la profesionalización concordante con las necesidades de desarrollo regional, cuyos recursos naturales renovables y no renovables esperan de la calificación profesional, impulsar el desarrollo comunitario que nos legaron nuestros antepasados. La capacidad creativa del ser humano, en las universidades, se ha anulado, debido al plagio que se hace de los conocimientos y saberes del occidente europeo anglosajón, diseñados para satisfacer las necesidades de la tecnología y la ciencia deshumanizante de los llamados países del primer mundo.

La década del año ochenta del siglo pasado me ha permitido ser impulsor de la fundación de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, por encargo del Vicerrector Académico de la Universidad Católica Santa María de Arequipa (1982), como también de parte de la Comisión Organizadora de la Universidad, presidido por el alcalde de la ciudad de Juliaca y el Honorable Congresista, Dr. Roger Cáceres Velásquez. Cumplida nuestra responsabilidad, al darle vida institucional, nos dirigimos a otras latitudes para proseguir con la labor académica, y en la ciudad de La Paz, Bolivia, me tocó la oportunidad de ser fundador de la Universidad Iberoamerica a la cabeza del Arquitecto Zambrana y de la Universidad Pública de El Alto. Instituciones a los que le he dado mis conocimientos y experiencia académica acumulada en mis estancias circunstanciales en Francia, Perú y Bolivia, siempre pensando en la formación profesional del ser humano tawantinsuyano del final del siglo XX y del comienzo del siglo XXI.

La formación integral del ser humano tawantinsuyano, obedece a otra lógica de pensamiento que construyó y consolidó el proceso civilizatorio comunitario dentro de los florecimientos culturales regionales (FCR), que nos dejaron como testimonio de sus conocimientos y saberes las excelentes construcciones de piedra y barro, sus conocimientos astronómicos, hidráulicos, textiles, sus cerámicas ceremoniales, sus conocimientos medicinales, es decir, todo aquello que testimonia la grandeza de la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu. Conocimientos y saberes que han sido distorsionados por la lógica del pensamiento colonizador del occidente euro-español anglosajón. El colonialismo mental que echó raíces en nuestro territorio ancestral, ha favorecido la aculturación, la alienación; sobre todo, la negación de la identidad cultural, la pertenencia territorial y la personalidad etnohistórica, que la universidad no ha sabido aquilatarlo dentro de la formación profesional del ser humano kechua, aymara y amazonense.

La UNIVERSIDAD como instrumento del status quo colonial ha servido y sirve a los intereses del colonizado colonizador criollo-mestizo, que ve la “educación universitaria” como un medio de escalar un status social y sentirse diferente a la identidad cultural ancestral y manifestar que España es su Madre Patria. Dentro de una sociedad colonizada, dependiente, subdesarrollada o de capitalismo deformado como suelen disertar algunos “catedráticos” en sus clases magistrales no son más que aspavientos de un sistema universitario anacrónico y ahistórico. La formación profesional integral requiere en la hora actual, reconstituir sus valores culturales y éticos para reemprender su rol transformador e impulsor del desarrollo socio-económico, político y cultural de la región y del país.

En esta hora de grandes conflictos, se requiere grandes soluciones, sobre todo, medios de comunicación social que permitan recrear ideas y propuestas orientadas al bien comunitario y coadyuvar el paradigma del siglo XXI, del Hallin Kausay o el vivir bien de la sociedad. La decana de la prensa regional, Los Andes del 23 de mayo del presente año cristiano, inserta en sus páginas un artículo referente a la “UNIVERSIDAD AIMARA: UNA DEUDA HISTÓRICA” de Saúl Bermejo Paredes, que manifiesta una preocupación muy sensible a “una apertura hacia el cambio y la reforma: el viejo Estado homogeneizador debe dar paso a un Estado plurinacional, junto al derrumbe de los dogmas y los paradigmas educativos”.

Ahora bien, no siempre los cambios y las reformas son una solución a los problemas, pues, existen cambios regresivos como el experimentado desde 1980 a la actualidad en cuanto se refiere al desarrollo socioeconómico, político y cultural del país neoliberalizado, y las reformas siempre han sido para tapar los vicios de los gobernantes y de los administradores de la cosa pública. El Estado Nación en formación neoliberal republicano, no tiene una salida histórica, política y cultural como para formar profesionales comprometidos con sus raíces etnohistóricas y civilizatorias, de ahí que vemos con cierta preocupación la postulación de una universidad aymara indígena. Esta propuesta es importante dentro del contexto coyuntural de las próximas elecciones locales, regionales y nacionales del país, sin embargo, requiere de acertada y coherente estudio de los requerimientos profesionales de la región kechuaymara y amazonense de la Región Puno.

Considerando que la formación profesional integral del ser humano es imprescindible para marcar derroteros de desarrollo socio-económico, político y cultural en el marco de la diversidad y el respeto mutuo como seres humanos o RUNAS, postulo la necesidad histórica y política de trabajar por una UNIVERSIDAD PLURINACIONAL que responda a la necesidad del desarrollo agroindustrial, minero, pesquero de la región para garantizar la satisfacción material y espiritual de los habitantes de la región, sin excluir carreras profesionales que fortalezcan la capacidad creativa del profesional plurinacional del siglo XXI. Dentro este paradigma, es recurrente formular grandes transformaciones en las estructuras curriculares de las distintas carreras profesionales de las universidades públicas y privadas, por cuanto la malla curricular debe corresponder a las aspiraciones profesionales del futuro profesional coherente a sus habilidades y destrezas, sobre todo a sus conocimientos previos.

Si realmente se quiere una alternativa al sistema universitario monocultural republicano del Perú, es el momento y la hora histórica y política para pergeñar un proyecto de UNIVERSIDAD PLURINACIONAL DE LA REGIÓN PUNO, que no sea un medio de enriquecimiento o una simple institución mercantilista, castrante de los saberes y conocimientos ancestrales, muy por el contrario, que exprese un espíritu comunitario y pluralista, que complemente saberes y conocimientos contemporáneos, que desarrolla ciencia y tecnología limpia, que no contamine el medio ambiente, no liquide paulatinamente al ser humano que está en proceso de extinción por los saberes y conocimientos egoístas y mercantilistas del mundo euro-occidental anglosajón, que ha monopolizado la ciencia y la tecnología que es patrimonio de la humanidad y nosotros somos beneficiarios de ese patrimonio de la humanidad.

EL ESTADO PLURINACIONAL

EL ESTADO PLURINACIONAL:
¿¡TRIUNFO O NUVARRON HISTÓRICO Y POLÍTICO DEL SIGLO XXI!?

Por: Aureliano Turpo Choquehuanca. PhD.
Etnólogo Antropólogo Kechua


El signo de los tiempos, se manifiesta con el paso histórico y político que el siglo XXI proyecta para los pueblos y naciones kechuas, aymaras, amazonenses y las poblaciones mestizas en el milenario territorio del Kollasuyu tawantinsuyano (Bolivia-Sudamérica), con la puesta en marcha de la Constitución Política del Estado Plurinacional a partir del 22 de Enero del 2010. Fecha histórica y política con lo que se inicia también, el proceso de la descolonización y la reconstitución de las instituciones públicas y privadas dentro de un nuevo ordenamiento jurídico y político comunitario.

I.- UNA REFERENCIA HISTORICA Y POLITICA.

Era los años de 1980, auge de los movimientos indios que se postularon reiniciar la lucha política y cultural interrumpida y suplantada por las organizaciones políticas y sindicales clasistas del régimen gubernamental republicano de América del Sur. La cercanía del bicentenario del grito de independencia de los españoles americanos (1810-2010), nos permite constatar que el proyecto del Estado Nación Unitarista es un rotundo fracaso, como consecuencia del régimen republicano que instituyó el colonialismo interno, bifurcado en las ideologías políticas de la derecha y la izquierda de la oligarquía criolla-mestiza occidentalizada, como imitando a los girondinos y jacobinos de la revolución francesa de 1789 y de La Comuna de París de los revolucionarios prusianos de 1871.

El año de 1983, con motivo del Congreso Jurídico Indio del Tawantinsuyu, escribí el documento de debate, intitulado: EL INDIANISMO Y EL PROBLEMA PLURINACIONAL, que en su página 16 ya señalaba el carácter del futuro Estado Plurinacional, sustentando en la estructura socioeconómica, política y cultural de los florecimientos culturales regionales que dieron origen a cuatro procesos civilizatorios (Mochika-Chimú, Nazka-Parakas, Tiwanaku y Chachapoyas), asentados en las cuatro regiones que consolidaron el proceso civilizatorio tawantinsuyano. Vale señalar que, el proceso civilizatorio tawantinsuyano no ha experimentado los llamados modos de producción, en consecuencia, no tiene ningún parecido a los llamados modos de producción andino, asiático o comunismo agrario (1) que algunos intelectuales mestizos la postulan para intentar entender a la civilización tawantinsuyana.
La experiencia de lucha ideológica y política en los distintos forums nacionales e internacionales, permitió a los líderes indianistas a impulsar el proyecto político e histórico que se mostró como una alternativa real a los proyectos políticos del colonialismo interno latino sudamericano, siendo Bolivia, el primer escenario donde tres diputados indios del Movimiento Indio Tupak Katari 1 (1982-1985), plantearon la necesidad histórica de un gobierno indio de ponchos y hojotas (2). Postulado político que hacia ver la necesidad de que el pueblo y las naciones kechua, aymara y amazonenses se hicieran cargo de la administración del Estado y de esta manera recuperar la soberanía y los recursos naturales que permitan el sumaq kausay de los legítimos herederos de la Gran Civilización Tiwanakota Tawantinsuyano.
De la misma manera a lo largo del territorio ocupado de sudamérica, los líderes del Movimiento Indio Pedro Willka Apaza, Movimiento Indio Tupak Amaru, las Federaciones Nativas Ashaninkas y Shipibos de la Amazonía del Perú, el Movimiento Indio Kuna de Panamá, el Consejo Regional del Cauca de Colombia, la Federación Indígena Shuar, la Federación Indígena Quishua del Ecuador, la Asociación Indígena de la República de Argentina y, otras organizaciones menores, fueron los impulsores del proyecto político descolonizador y liberador de los herederos de la Civilización Comunitaria de Ayllus del Tawantinsuyu.

II.- LA PROYECCION DEL ESTADO PLURINACIONAL.

Transcurridos cerca de 30 años desde aquel histórico encuentro de las organizaciones indias del Cono Sur, reunidos en Ollantaytambo-Cusco (1980), hoy a inicio del tercer milenio, vemos que las luchas de los pueblos y naciones ancestrales del Tawantinsuyu impulsadas por nuestros héroes Tupak Amaru II, Pedro Willka Apaza y Julián Apaza en 1780-1783, son reasumidos por sus hijos los kechuas, aymaras y amazonenses del Kollasuyu Marka (Bolivia), al imponer su voluntad soberana en las urnas del sistema republicano obsoleto, el proyecto político e histórico del ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO, formulado en la década del 80 del siglo pasado, es recogido en la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, con sus propios defectos y virtudes, como reto del siglo XXI.
Ahora bien, es de suma importancia releer los planteamientos teóricos del Vicepresidente del Estado Plurinacional, el ciudadano Álvaro García Linera, quién con una serie de detalles explicó la transición “Del Estado neoliberal al Estado plurinacional autonómico y productivo”(3). En este documento, se puede leer con suma claridad la visión muy particular que tiene del Estado Plurinacional formulado por las organizaciones indianistas de la década del 80 del siglo pasado, sin embargo, los argumentos planteados son una invitación a la reflexión y el análisis de los profesionales, intelectuales y políticos kechuas, aymaras, amazonenses y mestizos que estén a favor o en contra de la Nueva CPEP.

Muchos intelectuales mestizos coadyuvantes del proceso de cambios en democracia, han aceptado gran parte de los postulados de la constitución, pues, ellos han estado representados en la Asamblea Constituyente y fueron los principales operadores del debate y la formulación de los 410 artículos que fueron compatibilizados en el Honorable Congreso Nacional del 2008. Los “indígenas” fueron los acompañantes importantes en este proceso constituyente y aprobación de la NCPEP del 2007. Este acontecimiento histórico y único en América del Sur, asume una importancia continental a diferencia de la ocurrida en la hermana república del Ecuador, que también ha reconocido el carácter plurinacional.(3)
En las pasadas elecciones del 6 de diciembre del 2009, se ha ratificado el liderazgo del primer ciudadano boliviano, Don Evo Morales Ayma, consecuentemente su reelección en la presidencia, aunque desde el espíritu de la NCPEP, es su primera elección en el Estado Plurinacional, que suponemos traerá a futuro mucha controversia interpretativa y política, como lo ocurrido con Fujimori en el Perú neoliberal. El proceso político recorrido en estos últimos cuatro años del gobierno republicano de Bolivia, ha sido una primera experiencia gubernamental de un sector social identificado con los llamados pueblos indígenas, mediante políticas gubernamentales de corte nacional reformista, como es el caso de la nacionalización de los hidrocarburos, bandera POLÍTICA DE LA REVOILUCIÓN CULTURAL EN DEMOCRACIA.

III.- NUVARRONES GRISES DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL.

La próxima Asamblea Legislativa Plurinacional, que según su Art. 145 conserva la bicamaralidad del Estado republicano neoliberal, por el que diputados y senadores serán los hacedores de leyes del Estado Plurinacional, que presumimos que será ágil y oportuna debido a la mayoría de legisladores del oficialismo. Sin embargo, considero que los legisladores de la oposición partidizada no asumirán el carácter plurinacional del legislativo, lo que desnaturalizará la esencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, pues, los pueblos y naciones kechuas, aymaras y amazonenses no estarán representados en esta legislatura, debido a la etapa de transición del Estado neoliberal al Estado Plurinacional.
La minoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional es aun reflejo de las organizaciones políticas partidarias de la derecha neoliberal y socialdemócrata, aunque tengan rasgos indígenas aymaras o kechuas, que se reconocen mestizos, como consecuencia del proceso de la colonización mental que los ha alineado en el escenario político de la derecha y la izquierda extracontinental. Estos rezagos del republicanismo tendrán que entrar en un proceso serio de descolonización y de afirmación de su identidad cultural, de su pertenencia territorial y de su afirmación etnohistórica (5), para consolidar las políticas del Estado Plurinacional con pleno ejercicio de su soberanía y dignidad como pueblos y naciones y no como simples clases sociales venidas de extramar.

Otra de las grandes tareas históricas y políticas de la sociedad plurinacional comunitaria es la creación de sus propias organizaciones sociopolíticas y culturales que expresen su carácter de pueblos y naciones, que la NCPEP la recoge constitucionalmente. Esto implica de hecho la desaparición de las organizaciones corporativas de la derecha y la izquierda que por centenares de años han manipulado la conciencia soberana del pueblo y las naciones forjadoras de la milenaria civilización tiwanakota.
El Estado Plurinacional sepulta la llamada “lucha de clases”, pues, el Estado ya no será el Estado Burgués Oligárquico, en consecuencia, los distintos órganos del Estado Plurinacional deberán entrar en un lento pero seguro proceso de descolonización, para dejar atrás todas las taras políticas, económicas y culturales (corrupción y nepotismo) con la que ha convivido la república neoliberal. Esto se hará realidad cuando el legislativo plurinacional sancione la Ley de Gestión Pública Plurinacional, que es el resultado de largas jornadas de discusión y debate comunitario al que nos convoco a participar, la CENCAP de la Contraloría General del Estado Plurinacional,

La nueva estructura y organización funcional del Estado (Arts. 71 al 208) ya no serán coteadas como en los tiempos del neoliberalismo, sin embargo, cabe el riesgo de que las llamadas “organizaciones sociales”(6), busquen sustituir a los partidos tradicionales y pedir cotas de poder al gobierno de Evo Morales, en los distintos órganos y el gabinete plurinacional, equivocando el camino de la construcción del Estado Plurinacional y la reconstitución de sus instituciones estatales.
Finalmente, la responsabilidad de la consolidación del triunfo histórico y político del Estado Plurinacional como reto del siglo XXI (7), será de los pueblos y naciones ancestrales kechuas, aymaras, amazonenses y de las poblaciones mestizas citadinas, que deben ser los inspiradores del Estado de Derecho Plurinacional que garantice la convivencia social comunitaria en un nuevo orden social del Sumaq Kausay, Suma Kamaña, Ñandereko, Teko Kavi, Ivi Maradi y K`apaq Ñan, para de esta manera hacer que la sociedad comunitaria ponga en práctica de vida el Ama Llula, Ama K`ella y el Ama Suwa. (Art. 8) Valores socioculturales que nos aporta la civilización comunitaria de ayllus del Tawantinsuyu a diferencia de las heredadas del colonialismo euroespañol que nos ha conflictuado, al extremo de negarnos como seres humanos e identificarnos solamente como clases sociales, como objetos de manipulación colonialista de los criollo-mestizos republicanos. ¡¡He ahí el reto del siglo XXI!!


NOTAS
(1) Turpo Ch., Aureliano: El Indianismo frente al problema plurinacional. Págs. 9 y 10. Juliaca-Puno, Perú. 1983.
(2) Discurso del H. Constantino Lima Chávez en el Congreso Nacional de Bolivia, Jefe nacional del MITKA 1, con motivo de la visita a Bolivia del Rey de España. 1983.
(3) Discursos & ponencias del ciudadano Vicepresidente Álvaro García Linera: Del Estado neoliberal al Estado plurinacional autonómico y productivo. La Paz, enero de 2009.
(4) Ministerio de Inclusión Económica y Social: Constitución 2008. Ecuador.
(5) CENCAP. Documento del Seminario de la Colonización a la Descolonización y del Estado Neoliberal al Estado Plurinacional. 17 de Diciembre del 2009. La Paz-Bolivia.
(6) La Prensa: 3 de enero 2010. A Pág. 5. La Paz
(7) Turpo Choquehuanca, Aureliano: Estado Plurinacional reto del siglo XXI. Edit. Plural. La Paz, 2006.

Publicado por AURELIANO TURPO CHOQUEHUANCA en 19:10 0 comentarios

Etiquetas: estado andino amazonico, estado comunitario, estado indígena, estado kechua aymara, estado neoliberal, estado plurinacional, estado socialista